
En el artículo pasado te hablé de qué es una marca y de cómo puedes definir su personalidad. En esta ocasión, me gustaría hablarte y entrar en detalles en lo que es un logo y los distintos tipos de logo que hay, porque muchas veces, por no decir la mayoría, confundimos términos o simplemente no sabemos qué necesitamos.
Más allá de crear un logo, lo que se necesita siempre es crear marca, entender su universo y definir su identidad para luego plasmarla visualmente.
Pero es verdad que uno de los elementos claves de la marca es el logo. Será gracias a él que podremos identificar nuestra marca de forma visual a través de su nombre y de su representación gráfica: el logo.
Seguro que también te interesa:
- Por qué la psicología del color es clave en el Marketing Digital
- Proporción áurea: qué es y cómo se aplica en diseño gráfico
- La importancia de los artes finales (AAFF), Original o Artwork
Pero ¿qué es un Logo?
El término “logo” se deriva de la palabra griega “logos”, que significa “palabra” y es la representación visual de la marca y con la cual la identificamos otorgándole reconocimiento y diferenciación.
Se compone de elementos tipográficos y/o gráficos, cuya combinación y composición deben comunicar un mensaje muy claro y directo, debe transmitir un conjunto de valores y asociaciones que le agregan valor y puede transformar la visión y entendimiento que tenemos de la empresa.
Ahora, cómo se construye y qué elementos se incorporan a la hora de diseñarlo, son factores que pueden variar según el propósito, por lo que es importante que entiendas los tipos de logo que existen.
Tipos lo logotipo
Yo los clasifico en 5, pero puedes encontrar varias clasificaciones que al final terminan en lo mismo. Son los siguientes:
1. Logotipo
2. Monograma
3. Isotipo
4. Imagotipo
5. Isologo
1. Logotipo: es aquel logo que está compuesto únicamente por tipografía, como es el caso de Coca-Cola, Google, Nintendo, Fedex, donde no se necesita de un símbolo o imagen para que sea efectivo.
Este tipo de diseño asocia inmediatamente el nombre comercial con la identidad visual evitando confusiones, aunque si la marca no deja claro lo que hace, puede generar el efecto contrario.
Muchas veces se trabaja con una fuente preexistente o personalizándola de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo: Visa, lego.
La tipografía es la protagonista, por lo que se tiene que analizar muy bien qué fuente utilizar y cuál es la más acorde al concepto que se quiere comunicar.
2. Monogramas: dentro de los Logotipos puedes encontrarte también los monogramas, aquellos que están compuestos por dos o más letras, cuya composición o combinación puede formar un símbolo o imagen con características particulares de la empresa o marca que representa.
El uso de éstos te permite una rápida y clara identificación de la marca, sobre todo cuando son empresas cuyo nombre es en otro idioma y tienen presencia internacional, como es el caso de HBO, HP, Yves Saint Laurent.
3. Isotipo o símbolo: es la imagen o el símbolo característico que representa una marca y que, por lo general, no incluye el nombre de la empresa. Funciona por sí solo, por lo que al verlo puedes identificar qué marca es. Ejemplo: Apple, Twitter, Nike, Adobe, Android, WWF.
4. Imagotipo: Se caracteriza por usar tipografía en conjunto con imagen y/o símbolo, que al separarlos siguen funcionando de forma independiente, como Adidas o McDonalds, Shell; WWF.
Si ves la M o el panda de forma aislada lo asocias directamente con la marca.
5. Isologo: Es una combinación de tipografía con imagen y/o símbolo, pero cuya particularidad es que uno depende del otro y al separarlos dejan de funcionar, como es el caso de Burger King, Pizza Hut o BMW.
Características del logotipo
Ya teniendo un poco más claro el panorama de qué es un logo y los diferentes tipos de logos que existen, enumero cuáles son sus las características. Yo las resumo en 6 puntos clave que se deben de tomar en cuenta y que se deben cumplir para que sean realmente eficaces y potentes.
1) Singularidad: al ser el logo el elemento visual que representa la marca, este debe proyectar y transmitir esa personalidad única que la caracteriza, sobre todo, cuando convive con un conjunto de marcas que hacen lo mismo o muy parecido.
2) Significado y propósito: debe contar una historia, ser coherente y conectar con los valores centrales de la empresa que son su ADN. Debe nacer de la idea central o Big Idea, que refleja la razón de ser de la marca.
3) Memorable: que se reconozca fácilmente y permita generar conexión inmediata y permanencia en nuestra memoria. Sobre todo, cuando solo tienes unos segundos para ver el logo e identificar qué hace la marca.
4) Duradero: debe perdurar en el tiempo sobre todo en una sociedad tan cambiante, sin perder la esencia y el propósito.
5) Flexible: debe ser adaptable y versátil, es decir, debe ser legible en cualquier tamaño y soporte.
6) Simple: no hay necesidad de recargar el diseño con elementos innecesarios y decorativos que puedan confundir o comunicar distintos mensajes. El enfoque debe ser hacia una idea o concepto específico y fundamental para la empresa y todos aquellos elementos que se usen deben de estar justificados.
Si analizamos el logo de Shell podemos ver estos 6 puntos:
1 y 2) Singularidad, significado y propósito: la selección y uso de los elementos gráficos no son aleatorios, ellos comunican claramente un concepto, la razón de ser de la empresa y sus valores, sobresaliendo así del resto de sus competidores. “Empresa líder en el mercado de combustibles fósiles como petróleo y gas”.
3) Memorable: sus elementos gráficos son de fácil reconocimiento. Se fija de manera rápida en nuestra memoria. No hay que analizarla mucho para entender qué son sus formas y elementos.
4) Duradero: podemos ver los distintos cambios que ha sufrido con el paso de los años, donde se va sintetizando y simplificando cada vez más hasta el punto de omitir por completo la tipografía sin perder su esencia.
5) Flexible: el nivel de síntesis que maneja el símbolo y en su momento la tipografía de palo seco o Sans Serif, permite mantener la legibilidad y nitidez a pequeñas escalas, respetando así los espacios negativos de las formas.
6) Simple: son solo dos elementos que hablan por sí solos, la síntesis de la concha marina y la tipografía que la acompaña y que da el nombre a la compañía. Ambos comunican un mensaje claro: empresa reconocida en el sector energético o compañía de combustibles fósiles.
Tips técnicos para diseñar un logo
Por último, me gustaría dejarte algunos tips técnicos que hay que tomar en cuenta a la hora de diseñar.
a) Bocetea, raya y documenta el proceso, ya que de esos bocetos se rescatan aspectos y detalles que le dan personalidad y calidez al resultado final.
Los programas de diseño son herramientas que te ayudan a darle forma a tu idea, nada más. Es en el boceto donde encontramos la riqueza de la investigación y el análisis.
b) Digitaliza. Ya teniendo claro las propuestas que vas a desarrollar, trabájalas en Illustrator, NO EN PHOTOSHOP, por favor. ¿Por qué? Porque Photoshop es un programa principalmente de edición de imágenes y trabaja en mapa de bit, a diferencia de Adobe Illustrator que es un programa vectorial y trabaja en vectores.
Cuando diseñes un logotipo, este tiene que ser:
-
-
-
- Nítido sin importar en qué medio o soporte va a ir impreso, ya sea una valla publicitaria o tarjeta de visita.
- Escalable sin perder su calidad.
- Reproducible a un solo color y en alto contraste, es decir, en blanco y en negro, de manera que pueda tener legibilidad y seguir reconociéndose estando sobre un material distinto, por ejemplo el papel Kraft o periódico.
-
-
Illustrator te permite probar y experimentar esta serie de puntos. Así que repito, los logos deben de trabajarse en vectores. También puedes crear logos con Adobe Spark, una app muy chula que enamora a los diseñadores.
Te coloco un ejemplo de cómo se ven cuando se hace un acercamiento:
c) Define el color: Si bien es bueno experimentar, es mejor que tengas una paleta de color limitada o más en específico una paleta primaria o corporativa y una paleta secundaria para las aplicaciones.
Especifica los colores con sus correspondientes códigos en CMYK, RGB, hexadecimal y Pantone, para garantizar la reproducción correcta una vez impreso el logotipo.
d) Imprime: Haz pruebas de impresión, son indispensables indiferentemente de que el logo sea en digital, ya que al hacerlo puedes ver realmente errores que no se hacen visibles en los ordenadores, por ejemplo, los espacios entre letras y elementos gráficos, los grosores de las líneas.
Si quiero ser más purista, imprime preferiblemente en láser, ya que la tinta toner, es seca y no se absorbe en el papel, evitando que se difumine y le reste nitidez y detalle a la impresión..
Te coloco un ejemplo muy general de cómo se comporta la tinta cuando imprimimos:
Aprovecha también para hacer pruebas de tamaños mínimos, máximos (A4 claramente) y color, principalmente comportamiento en blanco y negro.
Con esta impresión puedes evaluar cómo se va comporta realmente tu logo y que debes de mejorar, además de que puedes rayar y documentar. Precious.
En definitiva, un logotipo debe ser el punto de entrada para tu marca y debe comunicar de forma clara y directa un mensaje específico, más allá de ser “bonito” y caer en la subjetividad y en cuestiones de gustos.
Para mí el diseño no debe de tener nada de subjetivo.
Toda esta información me ha servido de mucha ayuda para mi asesoría! muchas gracias de verdad! saludos
Qué bien, Pilar, nos alegra mucho 😉