Empezar a crear contenido sin tener un plan es como intentar montar un mueble de Ikea sin instrucciones: puedes acabar logrando algo… pero probablemente te faltaran tornillos, lo desmontarás un par de veces y no terminará de quedar como esperabas. Por eso necesitas un calendario de contenidos: una chuleta que convierte el caos y las ideas sueltas en resultados.
En este artículo te cuento qué es y cómo puedes montar un calendario de contenidos que funcione (y créeme, ¡he redactado ya unos cuantos!). Y sí: también te doy un ejemplo práctico de cómo se vería un calendario bien cerrado para el mes de diciembre.
Seguro que también te interesa
- Qué es el marketing de contenidos y cómo aplicarlo
- Cómo integrar la automatización en el marketing de contenidos: Ahorra tiempo y mejora tu estrategia
- Qué es el Inbound Marketing y lista de herramientas TOP

Qué es un calendario de contenidos
No tiene mucho secreto: un calendario de contenidos es una planificación donde organizar qué se va a publicar, cuándo (fecha y hora), dónde (si es para redes sociales, en cuáles vas a publicar) y el objetivo de la publicación.
Admite variaciones según el proyecto, porque no es lo mismo un calendario de redes que un calendario de blogging. Aun así, ambos comparten la idea base: ser la guía que te permite publicar con cabeza, sin improvisar y con una visión estratégica del mes.
➡️ Qué incluye un calendario de redes sociales
Aquí sí hablamos de contenido muy táctico, de publicación en publicación. Suele incluir:
⏺️ Red social en la que publicarás
⏺️ Formatos de publicación (reel, carrusel, stories, etc.)
⏺️ Copy final o borrador del texto
⏺️ Creatividades asociadas (imagen, vídeo, mockups…)
⏺️ Objetivo del contenido (alcance, engagement, conversión, tráfico…)
⏺️ CTA específico
⏺️ Notas internas (referencias, instrucciones…)
⏺️ Responsable y/o estado del contenido
➡️ Qué incluye un calendario de blogging
En blogging, hablamos de planificación editorial: búsqueda de keywords, hipervínculos… vamos a ver lo que deberías incluir:
⏺️ Título provisional del post (Meta title)
⏺️ Keyword principal + secundarias
⏺️ Documento a redactar (Docs, Notion…) con estructura del artículo (H1, H2, H3)
⏺️ Pilar temático al que pertenece
⏺️ Enlaces internos y externos previstos
⏺️ Recursos gráficos o ejemplos
⏺️ Meta description
⏺️ Slug
⏺️ Responsable + estado del contenido
Cómo ves, no es solo una lista de ideas: es tu mapa para no improvisar (al menos no demasiado) y asegurar que tu marketing tiene coherencia con tus objetivos.
Beneficios de usar un calendario de contenidos
Algunos dirán que es mejor improvisar. Spoiler: nunca sale bien. Si bien hay que dar margen a la improvisación (especialmente en redes sociales), el calendario de contenidos es el apoyo que toda estrategia necesita para saber en qué dirección debe ir e, incluso, que nuevos rumbos explorar.
Un buen calendario de contenidos te aporta:
✅ Coherencia: tu contenido tiene un hilo conductor, no va por libre.
✅ Visión a largo plazo: sabes qué toca en cada época del año, tanto campañas como tendencias.
✅ Mayor eficiencia: puedes trabajar en batch, automatizar, delegar y no depender de “me inspiro o no me inspiro”.
✅ Mejor SEO: te ayuda a organizar los temas de forma lógica para que Google entienda mejor tu contenido y puedas posicionar más palabras clave.
✅ Integración entre canales (RRSS + blog): cada contenido alimenta al otro, lo que publicas en redes refuerza lo que posicionas en Google, y lo que escribes en el blog te da material para días. Traducción: haces menos y consigues más.
✅ Reducción de duplicidades: evitas crear dos veces el mismo contenido sin darte cuenta y optimizas el tiempo del equipo.
✅ Resultados reales: más tráfico, más leads, más ventas. Nada mal.
Define tu estrategia de contenidos
Antes de abrir un Excel, Asana, Notion o una servilleta para apuntar ideas, tienes que tener clara la estrategia. Un calendario es la materialización de esa estrategia.
Si no tienes estrategia, tendrás un parche de publicaciones sueltas. Vamos por partes:
✔️ Objetivos: ¿qué quieres conseguir con tu calendario de contenidos?
Aquí es donde decides el por qué de cada pieza de contenido. Tus objetivos pueden ser:
- Aumentar tráfico cualificado
- Captar leads
- Mejorar visibilidad de marca
- Apoyar campañas específicas (Black Friday, Navidad, lanzamientos…)
- Educar a tu audiencia
- Reducir dudas frecuentes del equipo comercial (el famoso “contenido que ahorra tiempo”)
Mi recomendación: escoge un máximo de 3 objetivos a priorizar. Eso no significa que debas olvidar el resto, pero si que te ayudará a poner el esfuerzo en un solo sitio y evitar así la dispersión de ideas (¡te lo digo por experiencia!).
¿Te vendría bien una ayuda para repensar tu estrategia de contenidos? Estamos aquí para eso. En Oink acompañamos a marcas —nuevas y no tan nuevas— a construir estrategias de contenido que tienen un rumbo claro, coherente y con resultados Escríbenos aquí.
✔️ Buyer persona: ¿a quién te diriges?
Aquí es donde muchos calendarios se quedan cojos: se planifican temas sin tener claro quién está al otro lado. Y si no sabes quién te lee, ve o escucha… corres el riesgo de crear contenido que no le interesa a nadie.
Tu buyer persona es básicamente el “protagonista” de tu contenido: su contexto, sus dolores, lo que busca y lo que necesita. Y conocerlo bien te marca el rumbo del calendario.
Para definirlo, fíjate en:
- Sus necesidades reales: qué problemas quiere resolver.
- Sus dudas: qué pregunta en Google, en tus comentarios o a tu equipo comercial.
- Sus motivaciones: qué le mueve a informarse, a seguir una marca o a comprar.
- Sus objeciones: qué le frena y cómo puedes desmontarlo con contenido.
- Su nivel de conocimiento: si sabes si está en “no tengo ni idea” o en “quiero detalles técnicos”, te ahorras muchos malentendidos.
La pregunta clave que debes hacerte antes de añadir cualquier tema al calendario es “¿Le aporta algo a mi usuario o lo estoy publicando porque me apetece?” Si no aporta, no entra.
En Oink My God tenemos una plantilla MARAVILLOSA con la que puedes elaborar tu Buyer Persona. Puedes descargarla aquí.
✔️ Customer journey
Tu calendario debe acompañar a la persona desde que te descubre hasta que compra (y después).
Para ello, incluye contenido TOFU, MOFU y BOFU:
- TOFU: te descubren. Educación, entretenimiento, problemas comunes.
- MOFU: evalúan opciones. Comparativas, guías, casos, demostraciones.
- BOFU: deciden. Testimonios, demos, ofertas, FAQs avanzadas.
Si todas tus publicaciones son TOFU… luego no te quejes de que no vendes.
¿No sabes de qué te estoy hablando? Echa un vistazo a este artículo para resolver tus dudas
Cómo crear un calendario de contenidos
Ahora sí: manos a la masa. Porque una cosa es entender qué es un calendario de contenidos y por qué lo necesitas… y otra muy distinta es sentarte delante de un documento en blanco y decidir qué va en cada día sin que te entren sudores fríos.
Crear un calendario no va solo de “poner publicaciones en una tabla”. Va de saber qué contenido aporta valor, qué formato funciona mejor, qué temas encajan en tu estrategia y cómo distribuirlo todo para no saturar ni quedarte corto. En otras palabras: ordenar ideas, priorizar y convertir la estrategia en acciones concretas. ¿Lo vemos?
1️⃣ Haz una auditoría de contenidos
El 80 % de la gente crea contenido nuevo cuando realmente debería optimizar lo que ya existe.
Si no empiezas de 0, puedes echar un vistazo a lo que venías trabajando previamente, y valorar qué se queda y que se va. Te recomiendo que te hagas estas preguntas:
¿Qué ha funcionado en tráfico?
¿Qué ha funcionado en engagement?
¿Qué ha funcionado en ventas?
¿Qué puedes reutilizar, actualizar o transformar?
¿Qué podría estar faltando? (Temas, formatos o ángulos que priorizas vs. otros que tienen menos visibilidad)
2️⃣ Analiza lo que hace tu competencia
Aquí toca mirar hacia fuera. No para copiar, sino para identificar:
-Temas que están trabajando y tú no
-Formatos que les funcionan y tú no estás utilizando
-Frecuencia o consistencia que tú no tienes
-Ángulos de contenido que podrías mejorar
-Vacíos que ellos no cubren y tú sí podrías ocupar
-Oportunidades SEO: keywords que están posicionando y tú no
Este análisis te ayuda a detectar tendencias reales, inspirarte, diferenciarte y asegurarte de que tu calendario no se queda corto frente al resto del sector.
3️⃣ Investiga palabras clave y tendencias de tu sector
Esto no va solo de “qué me apetece publicar”. Busca la mezcla perfecta: lo que busca la gente + lo que tú quieres posicionar + lo que te diferencia.
Para que tu calendario funcione, usa:
- Keywords principales + secundarias
- Temas de tendencia
- Preguntas reales de los usuarios
- Temáticas que estén creciendo según Google Trends
- Dudas frecuentes del servicio de atención al cliente
- Comentarios de RRSS
- Insights de tu comunidad
4️⃣ Define categorías y pilares de contenido
Los pilares sirven para que tu contenido tenga identidad y repetición estratégica. Ejemplos:
✨ Educación
✨ FAQs
✨ Inspiración
✨ Producto
✨ Tips
✨ Comunidad
✨ Lifestyle
✨ Caso práctico
✨ “Detrás de la marca”
Y dentro de cada pilar puedes generar decenas de ideas. Tu calendario debe tener un equilibrio entre todos los pilares.
5️⃣ Establece la frecuencia
Aquí se multiplica la ansiedad. ¿Cada cuánto hay que publicar? Respuesta corta: lo que te puedas permitir sin morir en el intento. A partir de aquí, te puedo recomendar las siguientes frecuencias:
–Blog: 2–4 veces al mes (contenido bien trabajado, evergreen y optimizado)
–Instagram: entre 2–4 posts a la semana
–Reels: 1–2 por semana
–Stories: 2–5 al día
–LinkedIn: 2 veces por semana
–TikTok: preferiblemente, un video al día.
–Newsletter: 1–2 veces al mes
¿Lo más importante? Mantener la constancia.
6️⃣ Elige las herramientas para crear y gestionar tu calendario
Aquí te doy algunas recomendaciones:
-Google Sheets (el clásico que nunca falla)
-Notion (flexible y bonito)
-Trello
-Asana
-Metricool
No hay herramienta perfecta, todas cumplen los requisitos que puedas necesitar: si buscas priorizar la organización e integración en una misma herramienta, te recomiendo usar una plataforma como Asana o Notion. Si te aclaras mejor con las celdas clásicas, no te compliques y usa Google Sheets.
7️⃣ Crea el calendario
Cuando tu calendario incluye redes sociales y blog, necesitas una estructura que recoja ambos tipos de contenido sin que tu calendario parezca un collage hecho a última hora.
La clave es organizarlo por canal, objetivo y pilares de contenido, manteniendo una visión unificada. Si quieres saber qué debes incluir, puedes recuperar el listado que te he dejado en el apartado ¿Qué incluir en una calendario de contenidos de RRSS/Blogging?.
A nivel visual, te recomiendo mantener una vista mensual, con la visión general de publicaciones.
También puedes separar por canales (RRSS, blogging, newsletter…).
Un consejo extra: incluye una fila fija cada semana dedicada a “reciclado de contenido de blog hacia RRSS”, porque es lo que realmente explota el potencial del contenido. Ejemplo: cada post del blog → 1 carrusel + 1 reel + 1 story + 1 post en LinkedIn.
Cómo optimizar tu calendario de contenidos para SEO y resultados reales
Tu calendario no debería ser solo un documento con fechas: optimizarlo para SEO y para resultados reales significa que cada contenido que publiques —en blog, redes o newsletter— cumple una función dentro de tu estrategia. No va solo, no vive aislado y no existe “porque tocaba publicar”.
✅ Planifica con base en clusters y keywords relacionadas
Explica cómo estructurar el contenido por temas (pilar + secundarios) para mejorar posicionamiento.
Piensa en tu estrategia de contenidos como si fuese un universo con un sol (el tema principal) y varios planetas alrededor (subtemas que lo complementan).
El contenido funciona mucho mejor cuando está ordenado por temas, no por ideas sueltas del momento. Para eso sirven los clusters:
>> Contenido pilar: la gran guía o el gran tema que quieres posicionar (ej: “rutina de skincare”, “alimentación saludable”, “marketing en redes sociales”…).
>> Contenidos satélite: preguntas, comparativas, tutoriales o dudas específicas relacionadas con ese pilar.
>> Apoyo multicanal: reels, carruseles y newsletters que amplifican ese mismo tema desde otros ángulos.
¿Por qué funciona? Porque Google entiende mejor de qué trata tu web y te posiciona más fácil. Y porque en redes sociales refuerzas esos mismos temas, lo que hace que tu audiencia los identifique contigo.
¿Ejemplo práctico? Yas:
Si tienes una marca de cosmética facial, y tu tema pilar es “vitamina C para la piel”, tus contenidos satélite podrían ser:
- ¿Cuándo usar vitamina C?
- Vitamina C + retinol: ¿se pueden mezclar?
- Vitamina C para piel sensible
- Mitos y verdades de la vitamina C
- Los 3 errores más comunes al usar vitamina C
Y en redes:
- Reel: rutina de skincare con vitamina C
- Carrusel: “Errores típicos con vitamina C”
- Stories: FAQs sobre el producto
- Newsletter: comparativa de productos
✅ Integra contenido evergreen y de actualidad
El truco está en encontrar el equilibrio entre publicaciones que funcionan siempre y publicaciones que responden al momento.
– Contenido evergreen (el fondo de armario)
- Guías que posicionan todo el año
- Comparativas
- “Qué es + cómo se usa”
- Consejos atemporales
- Metodologías, listas, tutoriales
Este contenido es el que te da tráfico estable y continuo.
– Contenido de actualidad o reactivo (lo que da picos):
- Campañas de temporada (Navidad, verano, rebajas…)
- Tendencias del sector
- Colaboraciones
Este contenido genera picos de alcance y engagement.
En resumen:
- Evergreen = crecimiento constante
- Actualidad = visibilidad rápida
Tu calendario ideal es combinar ambos, ya que la fórmula que suele funcionar muy bien es 70 % evergreen + 30 % reactivo.
Cómo medir el rendimiento de tus publicaciones (métricas a analizar)
Si no lo mides, no mejoras. Puedes tener el mejor calendario del mundo, lleno de ideas brillantes, pero si no analizas qué funciona y qué no, estarás creando contenido a ciegas. Y ahí ya no hablamos de estrategia, hablamos de suerte.
Y ojo: no necesitas medirlo todo. Debes fijarte únicamente en los indicadores que estén directamente relacionados con tus objetivos. Las métricas más habituales son estas:
Tráfico orgánico
Ideal si tu objetivo es atraer visitas cualificadas desde Google. Si aumenta mes a mes, tu contenido está haciendo su trabajo.
Palabras clave posicionadas
Perfecto si tu meta es ganar autoridad y posicionamiento. Mide si tus clusters avanzan, si mantienes posiciones o si necesitas reforzar contenidos.
CTR (Click Through Rate)
Si quieres más clics desde Google, esta métrica es tu brújula. Un CTR bajo = hay que mejorar títulos y metadescripciones.
Tiempo en página
Clave cuando tu objetivo es retener y aportar valor real. Si el usuario se queda poco, quizá la intención de búsqueda no está cubierta.
Conversiones (formularios, descargas, ecommerce…)
Si tu objetivo es vender o captar leads, esta es la métrica. No hay vuelta de hoja.
Guardados, compartidos y comentarios
Perfectos si tu objetivo es engagement o social awareness.
Crecimiento mensual
Útil si estás trabajando notoriedad o comunidad.
Más seguidores no siempre es mejor… pero sí es un indicador de si estás atrayendo a la audiencia adecuada.
Viralidad (especialmente en Reels y TikTok)
Si buscas alcance, esta métrica te lo dice todo.
Si un contenido se dispara, analiza el porqué: gancho, audio, duración, tema…
Recuerda que medir no es una tarea final: es una herramienta para decidir qué sigues haciendo, qué ajustas y qué abandonas.
Cuanto más claro tengas tus objetivos, más fácil será saber qué métricas importan… y cuáles no.
Ejemplo práctico: Calendario de contenidos de diciembre para una marca de cosmética
¡Vamos a poner en práctica lo aprendido! Pongamos el caso que tenemos una marca de cosmética en plena campaña navideña. Focalizamos el contenido durante las primeras 2 semanas, en el que se lanzarán nuevos packs para regalar.
¿Qué objetivo perseguimos? Conversión (campañas navideñas) a través de contenido aspiracional y comercial.
Canales: Instagram
| Fecha | Formato | Tema | Objetivo | Comentarios |
| Lunes 1 | Reel | 3 ideas de regalo de skincare por menos de 20€ | Tráfico a ecommerce | Etiquetar productos IG shop |
| Miércoles 3 | Carrusel | Rutina de invierno para piel seca | Educativo | Colaboración con @martadiaz (mandar post colaborativo) |
| Jueves 4 | Stories | Making-of de packs navideños | Branding / tráfico | Agregar miembros del equipo reales, hablando a cámara |
| Sábado 6 | Stories | Lanzamiento packs de Navidad early-bird (solo miembros | Conversión | |
| Lunes 8 | Feed + Stories | Lanzamiento Packs de Navidad | Conversión | |
| Miércoles 10 | Reel | Haul de Packs de Navidad | Branding / tráfico | Colaboración con @lolalolita (mandar post colaborativo)
Notas a comentar: agregar también en el copy promo PACKS de Navidad |
| Jueves 11 | Stories | Encuesta: “Quién es el más deseado de esta Navidad?” | Engagement | Agregar productos Best Seller y crear un ranking para la semana que viene con los resultados obtenidos. Compartir con CTA a la landing principal de la shop. |
| Viernes 12 | Stories | Cómo elegir el producto perfecto según tu tipo de piel | Tráfico Blog | Enlazar con última entrada al blog
Agregar info de los nuevos packs. Verificar el acceso directo a los packs desde IG Shop y dentro del artículo. |
| Sábado 13 | Reel | POV: te preparas para las fiestas de Navidad | Branding / tráfico | Enseñar principales Best Sellers i el nuevo pack. |
Consejos para petarlo con tu calendario de contenidos
¡Últimos consejos! Si quieres que tu calendario sea efectivo, organizado y la mejor excusa para fardar de una buena estrategia de mkt de contenidos, recuerda esto:
✨ Trabaja en batch (y ahorra tiempo real)
Si cada vez que tienes que grabar un reel montas el trípode, ajustas luces y buscas ideas, vas a odiar las redes en dos semanas. La solución: trabajar en batch.
Reserva 1–2 días del mes para grabar todo el contenido en vídeo, hacer todas las fotos o dejar preparados todos los guiones. Lo mismo para blog: agrupa bloques de investigación, redacción y revisión.
De esta forma reduces la carga mental, ganas ritmo y fluidez y reduces las horas de curro.
✨ Reutiliza sin vergüenza
Crear contenido no debería ser una carrera sin fin. Un gran post del blog puede transformarse en:
- Un reel explicativo
- Un carrusel con los puntos clave
- Una newsletter
- Una serie de stories
- Un hilo en X
- Un vídeo corto para TikTok
Esto no es repetir. Es exprimir al máximo una idea que funciona.
✨ Deja espacio para contenido reactivo
Tu calendario no debe estar cerrado al 100 %. Deja siempre un margen del 20 % para reaccionar a:
- Tendencias
- Noticias del sector
- Comentarios de la comunidad
- Ideas que surgen sobre la marcha
- Cambios en campañas o lanzamientos
Ese espacio te da libertad, frescura y relevancia. Además, te permite aprovechar oportunidades que no estaban previstas pero que encajan perfectamente con tu marca.
✨ Ajusta según datos, no según intuiciones
Tu calendario es flexible. Lo que publiques hoy debería influir en lo que planifiques mañana.
Si un carrusel se guarda mucho → haz más.
Si un reel rebota y nadie lo ve → cambia enfoque.
Si un post del blog trae leads → conviértelo en una campaña de apoyo en redes.
✨ Ten siempre un banco de ideas vivo
Tu calendario del mes debería incluir solo las ideas aprobadas.
Pero aparte, ten un banco de ideas infinito donde vayas guardando:
- Preguntas reales de tu audiencia
- Ideas que te vienen un martes a las 22h
- Comentarios que se repiten
- Temas que ves en tendencias
- Reels que podrías versionar
Cuando toque planificar, ese banco te ahorra horas.
Así que un calendario de contenidos no es un Excel bonito: es la diferencia entre improvisar y crecer. Si trabajas bien la estrategia, las keywords, los formatos y la medición, tendrás un sistema sólido que te acompañará todo el año (sin quemarte por el camino).
Y si necesitas un equipo que te ayude a crear contenido, planificarlo o ejecutarlo… ya sabes quiénes somos. Descubre cómo podemos ayudarte a planificar el contenido de tu marca.
0 Comentarios