fbpx
Joel Siverio

Tabla de contenidos

 

Si has llegado hasta aquí porque alguien mencionó la tasa interna de retorno en una reunión y asentiste con cara de “obvio, claro”, pero en realidad estabas pensando en lo que ibas a cenar… no te preocupes, nos ha pasado a todos.

 

La buena noticia es que, al final de este artículo, vas a poder usar la frase “tasa interna de retorno (TIR)” con propiedad, seguridad y hasta un poco de orgullo. 

 

Porque no solo sabrás qué es la tasa interna de retorno, sino también cómo se calcula, para qué sirve, y por qué es una aliada estratégica en tus decisiones de inversión y marketing.

 

Ponte cómodo, que esto se va a poner interesante (y te prometemos que no hará falta una calculadora científica de los 90 para entenderlo).

 

 

 

Seguro que también te interesa:

 

 

 

tasa interna de retorno

 

¿Qué es la tasa interna de retorno?

 

La tasa interna de retorno, también conocida como TIR, es una métrica financiera que se utiliza para estimar la rentabilidad de una inversión. Es decir, mide el porcentaje de retorno que puedes esperar obtener de un proyecto o inversión específica a lo largo del tiempo.

 

Imagina que haces una inversión inicial de 1.000 € y que, con el tiempo, vas recuperando ese dinero más una ganancia. La TIR te dice, expresado como porcentaje anual, cuánto estás ganando. En otras palabras, responde a la pregunta: ¿vale la pena invertir en esto o no?

 

 

▶️ ¿Qué mide la tasa interna de retorno?

 

La TIR mide la eficiencia o rentabilidad relativa de una inversión. Si el valor de la TIR es superior al coste del capital o al interés que te pediría el banco por un préstamo, entonces estás ante una inversión rentable. Así de sencillo (o casi).

 

 

▶️ ¿Cuál es la tasa interna de retorno ideal?

 

No existe un número mágico, pero como regla general: cuanto más alta, mejor. 

 

Una TIR del 10% significa que tu proyecto genera un 10% de retorno anual. Pero ojo, todo depende del tipo de industria, del riesgo involucrado y del coste de oportunidad.

 

 

¿Cómo calcular la tasa interna de retorno?

 

Aquí es donde muchos se asustan. Pero no te preocupes, no necesitas ser Einstein para entenderlo (aunque una calculadora financiera o Excel ayudan bastante).

 

✨ Fórmula de la tasa interna de retorno

 

La fórmula general es esta:

 

0 = ∑ ( Flujo de caja_t / (1 + TIR)^t )   desde t = 0 hasta n

 

formula tasa interna retorno

 

Donde:

  • t = periodo (año, mes, etc.)
  • Flujo de caja_t = flujo de caja en el periodo t
  • n = número total de periodos
  • TIR = tasa interna de retorno a calcular

 

Sí, es una fórmula de esas que te hacen recordar el instituto. Pero la buena noticia es que Excel puede hacerlo por ti.

 

 

✨ Tasa interna de retorno en Excel

 

¿Quieres saber cómo calcular la tasa interna de retorno en Excel sin volverte loco? Usa la función TIR():

 

=TIR(A1:A6)

 

Donde A1:A6 es el rango donde tienes los flujos de caja (el primero suele ser negativo porque es la inversión inicial). Así de simple.

 

Pro tip: 

 

Si tu proyecto tiene flujos de caja irregulares en el tiempo, puedes usar TIRM() o XIRR() para afinar más el cálculo.

 

¿Aún te quedan dudas de cómo aplicar en la práctica en tu día a día? Tranqui, te dejo un ejemplo claro para calcular la rentabilidad de una campaña de Meta Ads

 

 

Ejemplo práctico paso a paso:

 

Invertiste 1.000 € hoy (inversión inicial negativa), y esperas recibir estos flujos de caja en los próximos tres años:

  • Año 1: 400 €
  • Año 2: 450 €
  • Año 3: 500 €

 

La fórmula de la TIR es:

 

formula tir ejemplo

 

Para calcular la TIR, buscamos el valor de TIR que hace que el valor neto presente de estos flujos sea cero.

 

 

Método manual (aproximado):

 

  • Probamos con TIR = 10% (0.10):

 

formula tir ejemplo 10%

 

  • Probamos con TIR = 15% (0.15):

 

formula tir ejemplo 15%

 

  • Probamos con TIR = 16% (0.16):

 

formula tir ejemplo 16%

 

>> La TIR está entre 15% y 16%, aproximadamente 15.5%.

 

En Excel, solo tendrías que poner los flujos en celdas consecutivas (por ejemplo A1 a A4):

  • A1: -1000
  • A2: 400
  • A3: 450
  • A4: 500

 

Y usar la fórmula:

 

=TIR(A1:A4)

 

Con este dato, sabes que la campaña de Meta Ads tiene una rentabilidad anual aproximada del 15.5%, ¡lo que puede ser una buena señal para continuar invirtiendo!

 

 

Cómo usar la TIR en marketing digital (y sonar como un genio financiero)

 

1️⃣ Te ayuda a decidir entre campañas

 

¿Invertimos en Google Ads o en SEO? ¿Nos metemos con TikTok o apostamos todo a email marketing? Si conoces la TIR de cada campaña, puedes priorizar según cuál genera mayor retorno relativo.

 

 

2️⃣ Optimiza tu presupuesto

 

Saber cuál es la tasa interna de retorno de cada canal permite distribuir mejor los recursos. Así no malgastas dinero en canales que solo drenan presupuesto sin dar resultados.

 

 

3️⃣ Evalúa herramientas de marketing

 

¿Te estás planteando pagar 500 €/mes por un CRM nuevo? Calcula la TIR de esa inversión considerando mejoras en productividad, cierre de ventas o automatizaciones. TIR = brújula para tomar decisiones.

 

 

4️⃣ Mejora el pitch con clientes (si eres agencia)

 

Si puedes presentar una campaña con su TIR estimada, proyectas seguridad y valoras la inversión del cliente con criterios financieros, no solo con likes y visitas.

 

 

5️⃣ Ayuda a estimar el punto de equilibrio

 

Al entender qué rentabilidad esperas de una campaña, puedes saber cuándo se recupera lo invertido y cuándo empieza la ganancia. Eso es oro en tiempos de recortes.

 

 

6️⃣ Evalúa experimentos de growth hacking

 

No todos los experimentos tienen éxito, pero si los analizas con la TIR, puedes saber cuáles realmente valieron la pena y escalar solo los más rentables.

 

 

7️⃣ Se lleva bien con otros KPIs

 

La TIR no trabaja sola. Cuanto más te acostumbres a combinarla con KPIs como el CAC, el ROI o el LTV, mejor vas a entender la salud financiera de tus acciones.

 

 

Errores comunes al calcular la TIR

 

Calcular la TIR puede parecer sencillo cuando usas Excel, pero hay varias trampas que pueden hacer que tomes decisiones equivocadas.

 

Uno de los errores más comunes es asumir que todos los flujos de caja son constantes o perfectamente predecibles. En la realidad, siempre hay imprevistos que afectan los resultados.

 

Otro fallo frecuente es usar una TIR altísima como único criterio para aprobar un proyecto, sin considerar el Valor Actual Neto (VAN) ni el contexto general del negocio.

 

También es importante tener en cuenta que, cuando hay flujos de caja negativos en medio del proyecto, pueden aparecer múltiples valores de TIR. En esos casos, la TIR pierde sentido y es mejor usar otras métricas financieras.

 

Por último, no considerar el horizonte temporal real del proyecto puede inflar tus expectativas y darte una falsa sensación de rentabilidad.

 

Recuerda: la TIR es una herramienta valiosa, pero no una bola de cristal. Siempre hay que analizarla junto con otros indicadores para tomar decisiones acertadas.

 

 

 

Otros KPIs que hacen buen equipo con la TIR

 

Aunque la tasa interna de retorno (TIR) es muy útil para analizar la rentabilidad de tus proyectos, es mucho más potente cuando se combina con otros indicadores clave

 

Aquí te explicamos algunos de los KPIs más importantes, sus fórmulas y cómo usarlos en la práctica para tener una visión más completa.

 

 

✔️ ROI (Retorno sobre la inversión)

 

El ROI Mide cuánto ganaste respecto a lo que invertiste. Es útil para saber si una campaña dio beneficios o pérdidas, aunque no toma en cuenta el tiempo.

 

Fórmula:

ROI = (Ganancia neta / Inversión total) × 100

 

Ejemplo práctico:

Si invertiste 2.000 € en una campaña y generaste 2.600 €, tu ROI sería:

 

ROI = (600 / 2.000) × 100 = 30 %

 

➡️ Un ROI del 30 % significa que por cada euro invertido, ganaste 0,30 € de beneficio.

 

 

✔️ VAN (Valor Actual Neto)

 

Calcula cuánto dinero ganas (o pierdes) con una inversión considerando una tasa de descuento. Es una forma de saber si el proyecto es rentable en términos absolutos.

 

Fórmula:

VAN = ∑ (Flujo de caja_t / (1 + r)^t) – Inversión inicial

 

Donde:

  • t = periodo
  • r = tasa de descuento o coste del capital

 

Ejemplo práctico:

Supongamos una inversión inicial de 1.000 € con flujos de caja de 400 € durante tres años y una tasa de descuento del 10 %:

 

VAN = (400 / 1,1) + (400 / 1,21) + (400 / 1,331) – 1.000
VAN ≈ 364 + 330,6 + 300,4 – 1.000 = 34 €

 

➡️ El VAN es positivo, por lo tanto, la inversión es rentable.

 

 

✔️ CAC (Costo de Adquisición de Cliente)

 

Te dice cuánto estás gastando para conseguir un cliente nuevo. Si el CAC es alto, hay que optimizar procesos o canales.

 

Fórmula:

CAC = Costes totales de adquisición / Número de nuevos clientes

 

Ejemplo práctico:

Si gastaste 1.500 € en marketing y ventas y conseguiste 50 nuevos clientes:

 

CAC = 1.500 / 50 = 30 €

 

➡️ Tu CAC es de 30 €, lo que significa que cada cliente te costó 30 €.

 

 

✔️ LTV (Valor del Tiempo de Vida del Cliente)

 

Este KPI mide cuánto te puede generar un cliente a lo largo de su relación con tu empresa.

 

Fórmula:

LTV = Valor medio de compra × Frecuencia de compra × Duración (en años)

 

Ejemplo práctico:

Si un cliente gasta 50 € cada mes, compra 12 veces al año y se queda contigo 3 años:

 

LTV = 50 × 12 × 3 = 1.800 €

 

➡️ El LTV de ese cliente es de 1.800 €. Compararlo con el CAC te dice si realmente vale la pena captar a ese tipo de cliente.

 

 

✔️ ROAS (Return on Ad Spend)

 

El ROAS Mide la eficacia de tus campañas publicitarias. Es rápido de calcular y muy útil para análisis de corto plazo.

 

Fórmula:

ROAS = Ingresos generados por publicidad / Gasto publicitario

 

Ejemplo práctico: 

Si invertiste 1.000 € en Facebook Ads y generaste 4.000 € en ventas:

 

ROAS = 4.000 / 1.000 = 4

 

➡️ Tu ROAS es 4:1, es decir, por cada euro invertido, ganaste 4.

 

 

✔️ Tasa de conversión

 

Te permite saber qué tan eficaz es tu embudo de ventas. Si muchas personas llegan pero pocas compran, tienes un problema de conversión.

 

Fórmula:

Tasa de conversión = (Número de conversiones / Número total de visitas) × 100

 

Ejemplo práctico:

Si tu web recibió 10.000 visitas y hubo 250 compras:

 

Tasa de conversión = (250 / 10.000) × 100 = 2,5 %

 

➡️ Tu tasa de conversión es del 2,5 %. Puedes mejorarla ajustando mensajes, ofertas o diseño.

 

 

7 ideas prácticas para mejorar tu tasa interna de retorno

 

Mejorar tu TIR no es magia, es estrategia. Aquí tienes 7 ideas prácticas para aumentar la rentabilidad de tus inversiones o campañas desde ya:

 

 

✅ Ajusta tus costes iniciales

 

Recorta lo innecesario y sé realista con lo que necesitas invertir.

 

 

✅ Haz tests antes de escalar

 

No tires todo el presupuesto a una campaña sin saber si va a funcionar.

 

 

✅ Reinvierte las ganancias

 

Si un canal tiene buena TIR, redobla la apuesta.

 

 

✅ Monitorea continuamente

 

Lo que hoy funciona, mañana puede no rendir igual. La TIR debe actualizarse.

 

 

✅ Negocia precios con proveedores

 

A menor coste, mayor TIR.

 

 

✅ Afina tus embudos de conversión

 

Desde el primer clic hasta el cierre, cada paso cuenta.

 

 

✅ Analiza el impacto en el largo plazo

 

No te dejes llevar solo por resultados inmediatos.

 

 

FAQs: Preguntas frecuentes sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR)

 

Sabemos que aunque hemos intentado explicártelo todo a nivel Dummy, aún tienes ciertas dudas…

 

Así que antes de concluir hemos preparado unas FAQs para resumirte los puntos más importantes:

 

 

⏺️ ¿Qué es la TIR y para qué sirve en marketing?

 

La TIR o Tasa Interna de Retorno es un indicador financiero que te ayuda a saber si una inversión —como una campaña publicitaria— fue rentable. Sirve para tomar mejores decisiones al comparar distintas acciones de marketing con base en su rentabilidad proyectada.

 

 

⏺️ ¿Cuál es la diferencia entre TIR y ROI?

 

El ROI calcula cuánto ganas en proporción a lo que invertiste, sin tener en cuenta el tiempo. En cambio, la TIR sí considera cuánto tiempo tarda tu inversión en generar beneficios, lo que la convierte en un indicador más completo en campañas a mediano y largo plazo.

 

 

⏺️ ¿Qué valor de TIR se considera bueno?

 

No hay un número mágico, pero como regla general: si la TIR es mayor que el coste de capital o el rendimiento esperado, es una buena señal. En marketing digital, una TIR positiva y por encima de tus objetivos de retorno ya es una muy buena noticia.

 

 

⏺️ ¿Se puede aplicar la TIR a campañas de publicidad online como Meta Ads o Google Ads?

 

Sí. La TIR es totalmente aplicable a campañas digitales. Solo necesitas estimar los flujos de caja que te generará esa inversión (ventas, leads, suscripciones) y calcular la rentabilidad en función del tiempo. Es muy útil para comparar estrategias.

 

 

⏺️ ¿Qué herramientas puedo usar para calcular la TIR?

 

Puedes usar Excel, Google Sheets o software financiero. En Excel, por ejemplo, basta con usar la función =TIR() e ingresar los flujos de caja proyectados. También existen plantillas y calculadoras online si prefieres no complicarte.

 

 

⏺️ ¿Qué pasa si obtengo una TIR negativa?

 

Significa que la inversión no recupera su coste ni genera valor en el tiempo analizado. Puede deberse a un coste muy alto, flujos de caja mal proyectados o campañas poco efectivas. En ese caso, conviene revisar la estrategia y optimizar.

 


 

Conclusión

 

La tasa interna de retorno no es solo un número: es una herramienta estratégica. Si sabes cómo usarla, puedes mejorar tus campañas, tomar decisiones más inteligentes y justificar cada euro que inviertes.

 

Recuerda: la TIR no va sola. Es poderosa cuando se combina con otros indicadores. 

 

Y sí, calcularla puede sonar intimidante, pero con herramientas como Excel o plataformas de analítica, lo tienes todo al alcance.

 

Así que la próxima vez que tengas que defender una campaña o tomar una decisión estratégica, saca tu arma secreta y habla en idioma TIR. Suena pro y funciona de verdad.

 

En Oink contamos con un equipo de expertos en performance y analítica que puede ayudarte a entender, optimizar y sacar el máximo provecho de tus inversiones en marketing. Ya sea que necesites calcular la TIR de una campaña, tomar decisiones estratégicas o mejorar tus resultados, estamos aquí para acompañarte

 

Si quieres que echemos un vistazo juntos a tus números, escríbenos sin compromiso. Contacta con nosotros

TE AYUDAMOS
CON TU
COMUNICACIÓN

    ¡CONVIÉRTETE EN UN CRACK DEL MARKETING ONLINE!

    Consigue la MEGA GUÍA con 37 estrategias TOP
    para aumentar tu lista de suscriptores POR LA CARA

      0 Comentarios

      Leave a Reply

      Your email address will not be published. Required fields are marked *