fbpx
Irene Garcia Breton

 

¿Cuántas veces te ha pasado estar delante de una hoja en blanco y que simplemente no hubiera forma de llenarla? Unas cuantas, ¿verdad? 

 

A todos nos ha pasado, y aceptarlo es el primer paso. Pero no te preocupes, we got you, baby. 

 

Sé que lo que necesitas es un shot de creatividad para liberar tus ideas, por eso hoy te traigo este post en el que verás cómo hacer un brainstorming de diez y cómo exprimirlo al máximo

 

¡Let ‘s go! Dejemos que fluyan esas ideas .

 

 

Seguro que también te interesa:

 

 

cómo hacer un buen brainstorming

 

¿Qué es el Brainstorming?

 

Primero lo primero. 

 

El brainstorming, lluvia de ideas o tormenta de ideas (la intensidad importa), es una técnica creativa que sirve para generar el máximo número de ideas a través de la interacción de un grupo, siempre en un ambiente relajado y libre de juicios. 

 

Para que nos entendamos en pocas palabras, el brainstorming es una explosión de creatividad en medio de tu día, una tormenta en medio de una sequía creativa. 

 

 

Diferencias con “Lluvia de ideas”

 

Aunque a menudo se usan como sinónimos, no siempre se perciben igual. “Lluvia de ideas” es la traducción literal de brainstorming y se usa mucho en entornos académicos o corporativos en España. El término “brainstorming”, en cambio, se asocia más a un contexto moderno, de innovación y marketing.

 

La diferencia también está en la connotación: “lluvia de ideas” puede sonar más formal y académico, mientras que “brainstorming” se percibe como más dinámico, casi como un ritual creativo de agencia

Al final, ambos significan lo mismo, pero el término que uses dependerá de tu audiencia y del tono que quieras transmitir.

 

 

¿Por qué el brainstorming es tan genial? 

 

Existen muuuuuuuuuchas ventajas para el brainstorming, así que vamos a ver algunas de las más importantes 

 

Libertad creativa: ¡No hay límites! Y eso nos encanta. Tu imaginación podrá volar tan alto como quiera, porque no existe juicio en un brainstorming. Todas las ideas son bienvenidas. TO-DAS.

 

Al ser una actividad en grupo, cada persona aportará un punto de vista único y ayudará a generar diversidad de ideas.

 

El bloqueo creativo ya no será un problema, ya que el brainstorming está hecho para eliminarlo completamente. Las ideas fluirán prácticamente solas al romper el hielo. 

 

De la mezcla de la diversidad de ideas y la ruptura del bloque creativo, tenemos las soluciones innovadoras para problemas complejos como resultado. La idea con menos fe puede ser la que derive a una respuesta perfecta. 

 

La mejor de todas sus ventajas: el brainstorming fomenta un espacio con buenas vibes. Al ser colaborativo, hace que el equipo se una cada vez más para juntar sus fuerzas. Además, suele ser una práctica energizante y emocionante a la vez que es super eficaz. 

 

¡Inspiración instantánea! Estas sesiones de brainstorming tienden a ser muy estimulantes, la inspiración inundará la sala en cuestión de minutos. 

 

 

Beneficios de un buen brainstorming

 

Un brainstorming bien hecho no es solo juntar gente en una sala y soltar ideas al aire. ¡Ojalá fuera tan fácil!

 

Pero cuando se hace con cabeza (o con cerebro, hehe), los beneficios se multiplican.

 

 

✅ Genera cantidad y calidad

 

El brainstorming no solo busca volumen de ideas, también calidad. 

 

Cuantas más opciones salgan, más probabilidades habrá de encontrar la que solucione de verdad el problema.

 

 

Fomenta la participación

 

Es una técnica que iguala la voz de todos los participantes. Incluso quienes suelen hablar poco pueden encontrar un espacio cómodo para aportar.

 

 

Acelera procesos creativos

 

Un brainstorming puede ahorrar semanas de dudas. En cuestión de horas tienes un abanico de propuestas listas para ser filtradas y desarrolladas.

 

 

Potencia la innovación

 

La combinación de perspectivas distintas genera soluciones que no habrías pensado en solitario. De ahí salen los grandes “eureka” que marcan diferencia.

 

 

Las 4 reglas de Osborn

 

Alex Osborn, publicista estadounidense, definió en los años 40 las bases del brainstorming. Sus reglas siguen vigentes hoy.

 

 

✨ Suspender el juicio

 

Durante la fase de ideas no hay críticas. Ni sutiles ni en broma. Esto mantiene el espacio libre y evita que la creatividad se bloquee.

 

 

Buscar cantidad

 

Cuantas más ideas, mejor. Aunque algunas suenen imposibles, generan nuevas combinaciones y abren caminos.

 

 

Fomentar ideas atrevidas

 

En brainstorming, lo loco está permitido. De un concepto aparentemente disparatado puede salir la chispa que derive en la solución perfecta.

 

 

✨ Construir sobre las ideas de otros

 

Las ideas no son propiedad privada. Se pueden ampliar, modificar y reconducir entre todos para que lleguen más lejos.

 

 

Ahora que ya hemos visto todo lo bueno que tiene, ¡vamos a ello! 

 

 

Los 7 pasos para un brainstorming ideal

 

1️⃣ Define el tema 

 

Antes de juntarte, aterriza qué problema quieres resolver y cómo sabrás que has acertado. Empieza por una frase tipo How Might We (¿Cómo podríamos…?) y acótala con contexto real: datos, feedback de clientes, ejemplos de la competencia o insights de soporte/ventas.

 

Usa los 5 Whys para ir a la raíz: cada respuesta dispara un “¿por qué?” hasta encontrar el bloqueo verdadero. Completa con criterios SMART de éxito (qué resultado mínimo esperas) y no-objetivos (lo que NO vas a abordar para evitar derivas).

 

Plantilla rápida:

 

  • Contexto: Qué pasa hoy + evidencia
  • HMW: ¿Cómo podríamos… [objetivo claro]
  • Éxito: Logramos X (métrica) en Y semanas
  • No-objetivos: No tocaremos precios / branding / etc.

 

 

2️⃣ Define el grupo

 

Según las necesidades, siempre será interesante tener a integrantes con diferentes perspectivas y habilidades

 

Cuanta más variedad, más riqueza en las ideas. Además, es una buena práctica para que todo el mundo se sienta parte del grupo, y la diversidad es lo que hará que la práctica sea interesante. 

 

El sweet spot son 5–8 personas con diversidad funcional (marketing, diseño, producto, ventas, datos) y, si puedes, una voz del cliente (CS o research). La variedad evita pensamiento en túnel y eleva la calidad.

 

Asigna roles para que fluya:

 

  • Facilitador/a (guía la dinámica y cuida la energía)
  • Timekeeper (respeta los timeboxes)
  • Scribe (documenta en vivo)
  • Decider (quien valida la selección final si hay empate)

 

TIP: Envía pre-work ligero (brief de 1 página + ejemplos/limitaciones) para que todo el equipo llegue on fire  y no gastéis 15 minutos en poner a todo el mundo al día.

 

 

3️⃣ Establece reglas

 

Lo más básico para empezar con el brainstorming es establecer reglas básicas que ayuden a moderar la sesión de forma correcta.

 

Don’t worry, suelen ser reglas fáciles de aplicar: no se aceptan criticones, todas las ideas valen y mientras más, mejor, etc.

 

Este paso es muy importante, casi tanto como definir la idea. Hay que crear un espacio seguro que invite a pensar libremente. 

 

 

 4️⃣ Establece la duración de la sesión

 

Es importante encontrar un equilibrio en el tiempo que dure una sesión de brainstorming. No queremos que sea muy corta como para no generar suficientes ideas, pero tampoco tan larga como para que se hagan bola. 

 

Dependiendo de la urgencia, de las personas participantes y del tema presentado, el tiempo variará. Lo ideal es una sesión de 60-70 minutos en bloques  cortos. Por ejemplo:

 

  • 5’ Apertura: objetivo + reglas + calentamiento
  • 10’ Warm-up: juego rápido (analogías, “peor idea posible”)
  • 15’ Ideación 1 (técnica A)
  • 5’ Break
  • 15’ Ideación 2 (técnica B, distinta a la A)
  • 15–20’ Convergencia (agrupar + priorizar)

 

TIP: Usa un temporizador visible y cierra cada bloque aunque quede “chicha”. La restricción de tiempo dispara la creatividad y evita charcos eternos. En remoto, añade 3–5’ extra por bloque.

 

 

5️⃣ Genera ideas sin filtros. ¡Let it go, let it go!

 

La parte que todos estábamos esperando: generar ideas y más ideas. Deja volar tu imaginación. Recuerda, no hay malas ideas. 

 

Será importante al principio de la sesión saber cómo romper el hielo para que las ideas empiecen a salir. Prueba a usar juegos o pruebas para que tus compis se empiecen a soltar. 

 

Una vez que se suelten, es hora de generar ideas. Te dejo unas pocas opciones para que elijas la que más te guste

 

  • Se puede optar por un brainstorming clásico en el que se van apuntando las ideas, agrupando y clasificando hasta dar con LA idea.

 

  • Para los más creativos, un mapa mental es una opción ideal, sobre todo cuando es necesario analizar en profundidad alguna cosa. Se trata de dividir y subdividir ideas hasta dar en el clavo. 

 

  • Puedes pensar en técnicas más específicas como el 3-12-3, que en pocas palabras se trata de dividir la lluvia de ideas en tres fases cronometradas, siendo la primera para apuntar las ideas, la segunda para desarrollar en grupos ideas al azar resultantes de la primera ronda, y finalmente exponerlas en la última fase.

 

 

6️⃣ Es hora de organizar y agrupar ideas

 

Ya casi casi finalizamos con una sesión estupenda de brainstorming. Llega la parte más complicada, y es que elegir no suele ser fácil, sobre todo si se consiguen ideas buenísimas. 

 

Toca registrar, organizar y evaluar las ideas en grupo. 

 

Lo primero será registrar todas las ideas presentadas. Puedes asignar un responsable o hacerlo entre todos en pizarras o en una app, lo que sea más cómodo para todos. 

 

Después empezarás a filtrar.

 

Lastimosamente, no todas podrán quedarse, así que deberemos decidir cuáles son más y menos apropiadas y empezar a descartar. Prueba a agrupar ideas por categorías para fusionarlas y obtener una, o si la cosa está reñida, siempre se podrá hacer un ranking grupal para decidir entre todos cuál es la mejor.

 

via GIPHY

 

 

7️⃣ 1, 2, 3… ¡acción! 

 

Ahora que ya has encontrado la idea perfecta que llevarás a la práctica, es hora de finalizar la sesión de brainstorming y empezar a trazar un plan de acción para que se vuelva realidad. 

 

You got this, baby

 

 

Consejos extra para ser un máster del Brainstorming

 

Entender qué es, para qué sirve y cómo llevar a cabo una tormenta de ideas (aka brainstorming) es clave. Ya lo hemos visto.

 

Ahora, ¿vamos a por todas? Te dejo con unos tips que te harán ser un auténtico pro haciendo brainstorming. 

 

 

▶️ Elige una figura moderadora

 

Puedes ser tú mismo o quien consideres más adecuado del equipo para cumplir esta función. 

 

Esta figura se encargará de llevar las riendas del juego, ya que es importante que no se nos desvíen demasiado las ideas del tema principal y también puede ayudar a controlar el tiempo que se invierte. 

 

El moderador no es policía, es facilitador. Ayuda a mantener el foco, pero también a animar al grupo cuando decaiga la energía.

 

 

▶️ No tengas miedo a las malas ideas o a las ideas imposibles

 

De ellas pueden salir ideas estupendas si las dejamos fluir y fusionarse con otras ideas presentadas en la sala. 

 

Un brainstorming es el terreno perfecto para el “sí, y…”. A partir de una idea mala se pueden construir conexiones brillantes.

 

¡Cualquier idea es bienvenida!

 

 

▶️ Ten en cuenta a todos

 

Esta práctica no siempre es favorable para los integrantes más tímidos que les cuesta alzar la voz. Prueba de animarlos con juegos o propón apuntar las ideas si no se quieren exponer en voz alta. 

 

Si el grupo es grande, combina dinámicas habladas con notas anónimas. Así los más tímidos se sienten cómodos y sus ideas también entran en el proceso.

 

 

▶️ No seas conformista

 

No te quedes con la primera idea buena que se presente: apúntala y continua. Pueden venir mejores después, o esa misma idea puede ser reconducida hacia un camino mucho mejor que al principio. Ser paciente es una cualidad necesaria para un brainstorming 

 

Ser paciente es una cualidad necesaria para un brainstorming 

 

 

▶️ Busca un espacio que acompañe

 

Ya hemos visto que este ejercicio suele ser estimulante y unificador. Por ello, no hay que dejar como un detalle sin importancia el dónde se va a llevar a cabo

 

Buscar un espacio con luz natural, amplio y que tenga material que pueda ser necesario como pizarras y ordenadores. Asegúrate que esté bien ventilado y que todos tengan su agüita o café. 

 

 

▶️ Fans de los moodboards 

 

Los moodboards son una herramienta super útil y sencilla de crear. Anticípate y busca crear paneles de inspiración para tu sesión de brainstorming, son una forma estupenda de romper el hielo. Además, son una forma brutal de definir los objetivos. 

 

¡Haz crecer tu negocio con una Agencia de Marketing Digital! 

 

 

El brainstorming, también digital

 

La era digital está presente en todas partes, por eso mismo, es importante que todas las prácticas tengan un espacio en la web que les permita adaptarse a los avances tecnológicos.

 

El brainstorming no se queda para nada atrás, y es que, aunque lo idóneo de esta herramienta es que sea presencial, hay varias formas de poder adaptarlas al teletrabajo y al mundo del internet. 

 

Además, el brainstorming digital ofrece algunas ventajas por encima del tradicional, como, por ejemplo: 

 

✔️ Se convierte en una práctica más equitativa entre introvertidos y extrovertidos. Los más introvertidos lo tendrán más fácil para exponer su idea y será más fácil registrarla. 

 

✔️ Tiene un acceso global. Permitirá a tu equipo trabajar desde distintas localizaciones sin ningún tipo de problema. De esta manera cada uno podrá adaptar el espacio a sus necesidades.

 

✔️ Facilidad para registrar las ideas. Existen varias herramientas en la web que te ayudarán a dinamizar tus sesiones de brainstorming. 

 

 

Herramientas para realizar un buen brainstorming

 

Aquí te dejo un pequeño listado de las herramientas más populares para brainstorming: 

 

 

Miro

 

La plataforma de brainstorming por excelencia. Con pizarras digitales colaborativas en las que podrás organizar ideas, tarjetas, añadir notas e incluso dibujar. Una herramienta versátil e intuitiva. 

 

 

Trello

 

Tableros virtuales para organizar tus ideas de manera visual. Ideal para alistarlas y gestionar todas las propuestas. 

 

 

Mural 

 

Plataforma creada específicamente para sesiones de brainstorming. Tiene infinidad de herramientas y plantillas para facilitar el proceso. 

 

 

Stormboard

 

Una plataforma online pensada para equipos distribuidos. Permite crear tableros virtuales colaborativos con notas, imágenes y diagramas que se organizan en tiempo real. Es ideal para equipos grandes porque ordena automáticamente las aportaciones y facilita votaciones.

 

 

Ideaflip

 

Una herramienta ligera y sencilla, diseñada para plasmar ideas de manera rápida. 

 

Cada idea se coloca como una “nota virtual” y luego puedes agruparlas, priorizarlas y añadir comentarios. Perfecta para startups que buscan agilidad sin curva de aprendizaje.

 

 

MindMeister

 

Especializada en mapas mentales colaborativos. Muy útil cuando la sesión requiere desglosar un problema complejo en múltiples ramas. 

 

Ofrece integración con otras apps como Trello o Google Drive, lo que facilita llevar las ideas del brainstorming a la ejecución.

 

Y aunque estas sean ideales para llevar a cabo las sesiones, no dejes de lado a las viejas confiables, como las herramientas de Google, Microsoft Teams e incluso Slack. Estas plataformas también ofrecen formas de crear canales y facilitar la colaboración entre los miembros de tu equipo. 

 

Y recuerda: selecciona siempre la herramienta que más se adapte a las necesidades de tu empresa y a las preferencias del equipo. 

 


 

En resumen, podemos entender el brainstorming como una charla entre colegas donde todas las ideas son bienvenidas, y siempre, siempre, siempre: contra más ideas, mejor. 

 

Ya sea en línea o en persona es una herramienta genial para dejar volar la creatividad y que da resultados óptimos.

 

¡Ahora ya lo tienes todo para ser un genio en tus sesiones de brainstorming! 

 

Así que, go for it y deja a tus ideas fluir, baby. Nunca sabes qué genialidad está a la vuelta de la esquina ☺️

 

TE AYUDAMOS
CON TU
COMUNICACIÓN

    ¡CONVIÉRTETE EN UN CRACK DEL MARKETING ONLINE!

    Consigue la MEGA GUÍA con 37 estrategias TOP
    para aumentar tu lista de suscriptores POR LA CARA

      0 Comentarios

      Leave a Reply

      Your email address will not be published. Required fields are marked *