Twitter, la Red Social de microblogging por excelencia, es todo un mundo. Seguro que tu, como usuario privado, tienes uno, pero también debes gestionar más de una cuenta de empresa. Es decir, estás dentro del meollo y, seguramente, te encanta. Pero puede que a veces te pierdas entre tantas siglas entre los tuits –a nosotros nos pasa-.
Y es que Twitter va lleno de abreviaturas que colocamos al principio o final de los tuits para indicar un cúmulo de cosas. Por eso hoy os traemos estas 18 abreviaturas para entender mejor Twitter y convertirte en un pro total.
Las abreviaturas de Twitter más comunes
Si te gusta #Twitter necesitas conocer todas estas abreviaturas Click To Tweet
RT
Retuit. Reenviar un twit que has visto de otro usuario para que lo vean tus seguidores. RT se coloca delante del mensaje a compartir y, si queda espacio, el usuario que ha hecho el RT puede aportar su opinión.
VÍA
Se suele colocar al final del mensaje con el nombre del usuario de donde has sacado la información. Suele ser contenido que has cogido de un blog / web -no de otro tuit-. Muchos usuarios programan ese botón para que aparezca su nombre de usuario en Twitter a la hora de compartir: [mensaje vía @OinkMyGod].
+1
Si lo que queremos es dar nuestro apoyo al mensaje que retuiteamos –en lugar de compartirlo solamente– añadimos +1 delante de todo: [+1 RT mensaje]. Podemos añadir ceros para enfatizar más nuestro apoyo –10, 100, 1000…-.
DM
En inglés son las iniciales de Direct Message, es decir, de un mensaje directo. Lo usamos para hablar solamente con un usuario en concreto –siempre que éste también te siga– para que los demás no lo vean. Si al principio del tweet colocamos una D seguida del nombre del destinatario sin la arroba delante [D OinkMyGod] le enviaremos ese tweet sólo a este destinatario.
CC
En inglés carbon copy, es el equivalente a “con copia a” de los emails. Lo usaremos cuando queremos asegurarnos que un usuario en concreto vea un tuit. Lo colocaremos delante del nombre del usuario [mensaje CC @OinkMyGod] y aparecerá como si fuera una mención, pero al llevar CC, sabremos que nos podría interesar la información, aunque no vaya expresamente dirigida a nosotros.
@
Es la equivalencia a At. a la atención de. Colocado al principio de un twit envía el mensaje al usuario indicado así solamente lo verá éste y los usuarios comunes de emisor y receptor. Si quieres mencionar a una persona, pero que el tuit lo vea todo el mundo, puedes poner un punto o cualquier otro carácter delante de la @ [.@OinkMyGod].
Además, en inglés la @ significa “at“, es decir, “en” referido a un lugar. Así que lo colocamos delante de un sitio en el que estamos [Viendo una película @ Cinesa Diagonal].
MT
Significa tuit modificado, modified tuit, y lo usamos cuando hacemos un retuit pero hacemos alguna modificación al tuit original [MT mensaje].
PRT
Se trata de un retuit parcial, un partial retweet. Es decir, al hacer un retuit recortamos parte del mensaje inicial, ya que queremos añadir algún comentario personal [PRT mensaje]. A veces queremos dividir en dos un tuit muy largo, pues usaremos PRT para que nuestros seguidores sepan que hay más por venir.
TT
Se trata del famoso trending topic, es decir, el tema del momento. En él aparecen los términos más comentados por los usuarios en cada momento, ya sean palabras o hasthags. Es interesante para ver de qué se habla en Twitter en cualquier momento.
TL
Es el timeline de Twitter, es decir, la pantalla principal donde aparecen los tuits de los usuarios a los que seguimos. El equivalente al muro de Facebook.
NSFW
Una nueva que nos encanta: not safe for work, es decir, no adecuado para abrir/ver cuando estás en el trabajo, ya que puede tener sonido o el contenido no ser muy adecuado.
RTRL
Son las iniciales de retuit real life, usado cuando alguien envía un mensaje que ha sido recogido, generalmente, de una conversación de otras personas en la vida real. Muchos de ellos son frases que escuchamos en esas largas horas en metro/bus/tren.
Utilizamos PDF para indicar que el archivo que hay en el enlace del tuit es un PDF. Normalmente lo ponemos entre paréntesis o corchetes y antes del enlace [[PDF] enlace].
#FF
Una de las tradiciones más antiguas es el follow friday, una manera de recomendar a tus seguidores, cada viernes, a qué usuarios deberían seguir, ya que han demostrado durante la semana que sus aportaciones en Twitter merecen la pena. Se aconseja no recomendar más de uno o dos usuarios cada viernes y, siempre que quepa, añadir tus motivos [#FF @OinkMyGod porque molan mucho].
#FA
De reciente aparición, el follow always es igual que un FF pero recomendando a un usuario para que lo sigas en cualquier momento. No hay duda. Amas a ese usuario.
FYI
For your information, para tu información. Muy de moda en habla inglesa.
LOL
Nuestro XD de toda la vida, en inglés traducido a laughing out loud.
TKS
Un gracias como una catedral. Como el que te damos a ti por leerte todo el post 😉
Si te ha gustado ya sabes, compártelo con tus amigotes para que no se pierdan con tanta abreviatura. Y déjanos un comentario aquí debajo si sabes otras palabrejas de la red social de microblogging.
0 Comentarios